martes, 4 de junio de 2013

Urgencias Estéticas

Se refiere a aquellas alteraciones que se deben tratar en forma inmediata ya que constituyen una incomodidad estética funcional. Cualquier afección estética puede provocar implicaciones psicológicas que pueden ir desde una simple forma de esconder el defecto hasta la más grande introversión. Este tipo de urgencias, lo vamos a clasificar de acuerdo a si afectan piezas naturales o artificiales. A continuación dejo una presentación que trata el tema

domingo, 2 de junio de 2013

Accidentes Cortopunzantes (FOUCH)

El año pasado con una compañera hicimos un trabajo de investigación sobre los accidentes cortopunzantes en la clínica (mediante encuestas). En los resultados nos dimos cuenta que:

1.- No todos están vacunados!
2.- No todos cumplen el protocolo, de hecho es un porcentaje pequeño.



JAIME GONZÁLEZ, CAROL ECHEVERRÍA, ALFREDO CASTRO, VALERIE KONG, ANGÉLICA DÍAZ, JOSE MANUEL MANRIQUEZ (T).
UNIVERSIDAD DE CHILE

Introducción: El accidente por objetos cortopunzantes es un problema al cual el profesional de la salud puede verse enfrentado en su práctica diaria ante pacientes potencialmente infectados, más aún si no se sigue el protocolo diseñado para estos. Estas lesiones afectan con más frecuencia a trabajadores de la salud durante su formación o profesión. Alrededor del 50% de estas lesiones no son reportadas. Es escasa la referencia en relación a profesionales o estudiantes de odontología.

Objetivos: Determinar frecuencia de accidentes cortopunzantes en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile y las características de estos accidentes.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, no probabilístico. Se utilizó una muestra de 80 estudiantes que dan atención a pacientes en clínica durante el presente año, a los que se realizó un cuestionario que incluye secciones relacionadas con datos del estudiante, accidente y lesión, protocolo a seguir y vacunación. Se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos y sus proporciones.

Resultados: El 53% de la población estudiada ha tenido por lo menos un accidente. Los accidentes fueron causados principalmente por agujas (48%), durante la atención de pacientes (52%) y la principal ubicación de la lesión fue en la mano (86%). El 97% presenta su carnet de vacunación de Hepatitis B al día. En relación al protocolo, el 67% de los encuestados lo conoce, pero sólo el 33% de los estudiantes que reportaron accidentes cortopunzantes lo cumplieron.

Conclusiones: Existe una alta ocurrencia de accidentes por cortopunzantes en la práctica odontológica de los estudiantes. Se necesitan implementar medidas de bioseguridad, reforzar protocolos para accidentes cortopunzantes y prevenir estos accidentes por las consecuencias que pudiesen tener en la salud del operador.

Shock Anafiláctico


Referencias:

1. Schwartz LB. Systemic anaphylaxis, food allergy, and insect sting allergy. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 261.
2. Wasserman SI. Approach to the person with allergic or immunologic disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 257.
3. Jonson R, Puebles SR. Anaphylactic SOC: Pathophysiology, Recognition and Treatment.Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 25 6(2004)
4. Neugut AI, Ghatak AT. Anaphylaxis in the USA: an investigation into its epidemiology.Arch Inter Med 2001; 161:15-21
5. Kemp SF, Lockey RF. Anaphylaxis: a review of causes and mechanism. J Allergy ClinInmunol. 2002; 110: 341-348
6. 2005 AHA Guidelines for CPR and ECG. Part 10.6 Anaphylaxis. Circulation 2005; 112:IV-156- IV-166

Páginas web:


Parálisis Facial consecuente a Infiltración Anestésica


Parálisis facial consecuente a infiltración con anestésico local from Macarena Guajardo

Bibliografía:
"Manual de Anestésia Local". S. Malamed. Quinta edición. Editorial Elsevier Mosby

Shock Hipoglicémico


Botiquin de urgencia odontológica

                           

Manejo clínico en la proyección de un resto radicular al seno maxilar.

Durante la extracción de las piezas antrales, hay un riesgo inherente a esta acción que es el proyectar un resto radicular, ya sea en piezas al estado de raíz, o que se fracturen durante su luxación, es importante seguir una conducta para tener un buen manejo. Se recomienda hacer lo siguiente: Informar al paciente. No intentar el retiro del diente o fragmento por vía trans-alveolar. Acondicionamiento alveolar Mismas indicaciones que al realizar extracción: mantener higiene oral, no fumar, estornudar o toser a boca abierta, etc. Antibioterapia. Solicitud de imágenes: Ideal Cone Beam CT. Derivación a CMF para extracción quirúrgica del cuerpo extraño.

martes, 28 de mayo de 2013

Infecciones Odontogénicas 2

Si creyeron que nunca iba a llegar acá esta la 2 parte de Infecciones Odontogénicas en donde se especifica de mayor forma el tratamiento e indicaciones.


lunes, 27 de mayo de 2013

Pulpitis



Bibliografía:
- Guía Clínica AUGE: Urgencias Odontológicas Ambulatorias. MINSAL 2011
- Cátedra Endodoncia pregrado 2012, Facultad Odontología Universidad de Chile

Gingivoestomatitis herpética


Alveolitis

La alveolitis es la complicación más frecuente de la exodoncia (el porcentaje varía entre 1 a 4%). 

Debemos tener los cuidados necesarios para no producir una alveolitis en los pacientes, porque entre los factores que pueden ocasionarla hay causas propias de la intervención (donde intervenimos nosotros), de los tejidos del pacientes y de la conducta que el paciente realice después de una exodoncia. Ahí también abjugamos un rol importante, educando al paciente sobre lo que puede realizar los días posteriores al extraerle un diente.

Hay que diferenciar los 2 tipos de alveolitis, porque de ahí deriva nuestro tratamiento... !

El tratamiento para la alveolitis debería poder ser realizado por cualquier odontólogo general, así que nos encontraremos en más de una vez en nuestra práctica profesional con esta complicación.



Gingivitis úlcero-necrotizante, Periodontitis necrotizante y Abcesos Periodontales

El conocimiento de estas patologías y el correcto diagnóstico de ellas es fundamental para llevar a cabo un buen tratamiento. Debido a la semejanza clínica de los abcesos periodontales con entidades más prevalentes como por ejemplo abcesos submucosos, subperiósticos, ADAC es que debemos poder pesquizar cuando nos encontremos frente a ellas.

Con respecto a la GUNA Y PUNA al ser de baja prevalencia en la población ( menos al 1%)  son pocas las veces que nos toparemos con estas patologías, sin embargo, una de las causas es el estrés y se dan más en gente jóven por tanto podría convertirse en algún tiempo aún más prevalente por el tipo de vida que llevamos a nivel de nuestra sociedad, es por eso, que debemos estar preparados.

Les dejo una presentación power point dónde se explica más sobre cada una de ellas.




              
               Gpa from Javiera Leighton

Infecciones Odontogénicas

Las patologías ADAA/Abceso subperióstico, Submucoso, Abceso de Espacios Anatómicos, Flegmones Oro-cervical-facial. Se conocen en su conjunto como Infecciones Odontogénicas. En esta primera presentación verán  Definiciones, datos generales, fisiopatología y diagnóstico.




Bienvenidos al Seminario nº10

Hola el tema de seminario de esta semana corresponde a "Urgencias y Emergencias en Odontología".

Los objetivos son:
  • Reconocer las diferencias conceptuales y prácticas entre urgencias y emergencias odontológicas.
  • Distinguir cuál es el manejo general ante una urgencia y/o emergencia odontológica.
  • Análisis crítico del uso de protocolos a seguir en las principales emergencias y/o urgencias odontológicas. Conocer y aplicar la norma técnica de urgencia odontológica establecida por el Minsal.
  • Conocer y reconocer Factores Predisponentes y Grupos de Riesgos.

Temas a Desarrollar en el blog: 

1-. De las siguientes urgencias odontológicas: 

A)Pericoronaritis Aguda y Asociada.( BASTIAN)
B) ADAA/Abceso subperióstico, Submucoso, Abceso de Espacios Anatómicos, Flegmones Oro-cervical-facial. (FILEMON)
C) Alveolitis Seca/ Húmeda y asoc.( JAIME)
D) Guna/Puna y Abcesos Periodontales.(JAVIERA)
E) Pulpitis Aguda y variantes.(MACARENA)
F) Gingivo-estomatitis herpética.(ROCIO)
G) Urgencias Estéticas.( TREICY)

Describa: -Qué preguntas le haría usted al paciente durante la anamnesis.
                - Signos y Síntomas( Mencione los Patognomónicos o más importantes)
                -Qué examenes complementarios pediría.
                -Diagnóstico Diferencial.
                -Conducta a seguir, tratamiento y controles.

2-.Indique y fundamente la conducta a seguir en las siguientes emergencias:

A) Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal.(BASTIAN)
B)Shock Anafiláctico.(FILEMON)
C)Shock Hipoglicémico.(JAIME)
D) Enfisema Facial.(JAVIERA)
E)Parálisis Facial consecuente a inflitración con anestésico Local.(MACARENA)
F) Accidente cortopunzante de ud, asistente o paciente( protocolo a seguir) http://www.odontologia.uchile.cl/portal/estudiantes/beneficios/508026/seguro-de-accidentes-cortopunzantes.( TREICY)
G)Proyección de resto radicular a seno maxilar.(BASTIAN-FILEMON)
H)Medicamentos y componentes del botiquín de emergencia que debe tener toda consulta dental.(JAIME-JAVIERA).

3-.Qué responsabilidad legal tenemos ante una emergencia o urgencia odontológica ( ROCIO)

A cada uno le tocan 2 temas a desarrollar correspondiente a pregunta 1 y 2 respectivamente y otro tema compartido salvo maquita y treicy :) que solo desarrollarán 2 temas .
Que tengan buena semana
화이팅 ( ánimo en coreano)